Categorías
Educación

Ejemplo Plan Clase Lógica Matemática

Plan Clase Lógica Matemática | Espacio de aprendizaje: Matemáticas Discreta. Carrera: Ingeniería en sistemas. Código: MM-107

Unidad 1: Lógica, proposiciones y razonamientos

  • Unidad / Tema: Lógica, proposiciones y razonamientos
  • Resultados de  Aprendizaje (Objetivos): Conocen las formas de proposición y los instrumentos de simbolización.  
  • Estrategia Metodológica (Escriba los detalles de la actividad de aprendizaje conforme al calendario de actividades): Realizar los siguiente ejercicios en el cuaderno de trabajo: Pag 3 Ejercicio 1: A,B,C. Pag 13 Ejercicio 4: A. Pag 15 Ejercicio 5: A. Tarea 1: Pag 39 Inciso E         
  • Tiempo asignado:
  • Recursos: : Cuaderno de trabajo
  • Evaluación: Tarea 1:6%

Unidad 2: Conjuntos, relaciones, funciones y algoritmos

  • Unidad / Tema: Conjuntos, relaciones, funciones y algoritmos
  • Resultados de  Aprendizaje (Objetivos): Identifican los tipos de conjuntos y las relaciones que se pueden dar entre ellos.       
  • Estrategia Metodológica (Escriba los detalles de la actividad de aprendizaje conforme al calendario de actividades): Tarea 2: Responder las siguientes preguntas de análisis: – ¿Qué es un conjunto? – Especifique las 3 formas de representar un conjunto  – Explique el concepto de pertenencia aplicado a los conjuntos – Explique la diferencia entre conjuntos finitos e infinitos – Mencione un ejemplo de conjunto finito y uno de infinito – ¿Qué es un conjunto vacío? – Explique cada una de las operaciones binarias entre conjuntos.  https://docplayer.es/23814657-Conjuntos-relaciones-y-funciones.html           
  • Recursos: Computadora, Libro de texto, Cuaderno de trabajo
  • Evaluación: Preguntas de análisis: 4%
Plan Clase Lógica Matemática
Plan Clase Lógica Matemática

Unidad 3: Métodos de conteo y relaciones de concurrencia

  • Unidad / Tema: Métodos de conteo y relaciones de concurrencia
  • Resultados de  Aprendizaje (Objetivos): Conocen y operan los Métodos de conteo y relaciones de concurrencia.  Teoría de los gráficos.  Comprenden la teoría de los gráficos
  • Estrategia Metodológica (Escriba los detalles de la actividad de aprendizaje conforme al calendario de actividades): Realizar los siguiente ejercicios en el cuaderno de trabajo: Pag 23 Ejercicio 1: A,B,C Pag 24 Ejercicio 4: A Pag 25 Ejercicio 5: A.          
  • Recursos:  Libro de texto y cuaderno de trabajo
  • Evaluación: Tarea :6%

Entradas relacionadas

Categorías
Educación

Ejemplo Investigación Matemática Informe

EJEMPLO INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA INFORME | INFORMES DE MATEMATICA EJEMPLOS | INFORME DE MATEMATICAS PDF | INFORME DE LOGROS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN MATEMATICA

Tema: La técnica de factorización de trinomios por agrupación favorece al aprendizaje de trinomios en los alumnos de matemática general del segundo periodo 2011.

Formato de descarga en PDF al final del post

Informe Investigación Matemática Universitaria

Introducción

En la actualidad existen muchas investigaciones científicas del cómo una persona aprende matemáticas, la mayoría de estas son realizadas principalmente en las aulas y los resultados obtenidos son difundidos cada vez a más personas involucradas con la educación matemática, esta diversas  actividades han formado una gran sociedad  (capacitación a docentes, proyectos como APREMAT, etc.) con un fin común, mejorar la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Los medios preferenciales para la difusión de resultados de las investigaciones han sido la publicación de revistas especializadas como ALEPH y actividades que han sido posibles gracias al interés creciente de los docentes  por la enseñanza aprendizaje de las matemáticas.

La Matemática Educativa ha reclamado su lugar dentro de las disciplinas científicas, Los resultados obtenidos de esta investigación  pretenden incidir positivamente en el proceso enseñanza-aprendizaje en la matemática en la UPNFM CUR SPS, como consideramos que es un camino por el cual  debemos transitar. Las investigaciones realizadas (Carlos Chacón, Mario Canales, Manolo Zshocher, etc.) lo han demostrado, el aprendizaje de las matemáticas no radica solo en enseñar procesos, o bien, una simple transferencia de conceptos.

Lee también: Herramientas Tecnológicas Educativas – Docencia

 El problema planteado, nace como la mayoría de las Investigaciones en matemática educativa, en el aula. Cuando un profesor observa los comportamientos, procesos, inquietudes, y principalmente los errores de sus alumnos al manejar un conocimiento matemático. Por el cual nos  planteamos la siguiente pregunta: ¿Por qué a los alumnos se les dificulta factorizar  trinomios? Siendo la factorización de trinomios una herramienta fundamental para el estudio de futuras  clases como álgebra, pre cálculo, cálculo y  física elemental, etc. En este sentido se piensa que es importante utilizar diferentes situaciones que involucren este conocimiento, existen diferentes medios para adquirir un conocimiento y se considera que involucrar más de uno enriquece el aprendizaje significativo, y aunque el proceso algebraico a tenido prioridad en los últimos años, es bien sabido que por sí solo no es suficiente, por lo menos a lo que se refiere a la enseñanza-aprendizaje. Claro, esto no quiere decir que se deba dejar a un lado lo algorítmico, de lo que se trata es que el alumno interactué con los diferentes métodos algebraicos, dándose la oportunidad de formarse criterios y construir su propio sentir matemático.

Ejemplo Investigación Matemática Informe
Ejemplo Investigación Matemática Informe

Con este trabajo se espera lograr resultados positivos, entendiendo como resultado, la respuesta a la pregunta formulada. Generalmente una interrogante va acompañada de alguna dificultad, en este sentido, el trabajo consiste en buscar las formas que nos permitan identificar el principal obstáculo por el cual gira esta investigación: ¿Existe algún modelo que permita favorecer el aprendizaje significativo de la factorización de trinomios?

Una vez contestada esta pregunta se podrá verificar  que método favorece al aprendizaje significativo de la factorización de trinomios.

Planteamiento del problema – Investigación Matemática

Uno de los principales problemas con los que llegan los estudiantes de matemática al Centro Universitario Regional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en San Pedro Sula, es el tema de polinomios, específicamente en factorización es donde los alumnos presentan dificultades en su aprendizaje, parte de estos problemas los provocan los docentes ya que estos no utilizan metodologías que faciliten un aprendizaje significativo, en educación media y en la Universidad. Los alumnos de la clase de Investigación en Educación Matemática se han ocupado en conocer los diferentes problemas por los cuales los alumnos tienen un bajo rendimiento en factorización , pues es común en estudiamos Ciencias Matemáticas presentar una mala base con la que fueron formados en el colegio por profesores que suponemos egresados del CUR UPNFM SPS, que quizás debido al poco tiempo que dedican al estudio de las clases, una excesiva carga académica que toman por apresurar su salida de la Universidad y sin una adecuada asesoría, el rendimiento tiende a ser más bajo, lo que afecta en el interés por estudiar. Esto sumado con las limitadas opciones que el docente propone para evolucionar en la enseñanza del álgebra, que se enfatiza en una mecanización de procesos tal como él los aprendió, que está circunscrito en el mismo libro de texto, que no ha hecho más que reproducir un contenido en la pizarra.

Ejemplo Investigación Matemática Informe
Ejemplo Investigación Matemática Informe

Otros problemas que dificultan el aprendizaje de las matemáticas son los siguientes:

  1. El profesorado de matemáticas no conoce suficientemente las demás aéreas de conocimiento, esto provoca un enfoque utilitarista de los contenidos.
  2. Hay profesores que presentan resistencia a la implementación de nuevas tecnologías y metodologías.
  3. Muchos profesores se sienten cómodos enseñando los temas tal como se los enseñaron a ellos y a la vez, padecen una falta de confianza en sí mismos que les impide introducir cambios.
  4. Tradicionalmente se ha clasificado los trinomios en casos y cada caso tiene una técnica de factorización, esto crea una confusión en decidir que técnica es la adecuada para el alumno.

En otro ángulo, también, se puede hablar de un alumno aburrido de una metodología  que lo envuelve en un proceso repetitivo que no facilita su aprendizaje y lo convierte en un receptor directo de conocimientos matemáticos y que no desarrolla el pensamiento matemático del alumno como futuro docente.

Lo anterior descrito  permite formular la siguiente pregunta de investigación:

PREGUNTA PROBLEMA INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA

¿Existe algún modelo que permita favorecer el aprendizaje significativo de la factorización de trinomios?

OBJETIVO GENERAL

Conocer si el método de factorización de trinomios por agrupación favorece al aprendizaje de trinomios en los estudiantes de matemática general del segundo periodo  del 2011 del Centro Universitario Regional durante el segundo periodo del 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Reconocer la opinión de los estudiantes sobre los diferentes métodos de factorización de trinomios.
  2. Identificar qué ventajas y desventajas encuentran los estudiantes en el modelo de factorización de trinomios por agrupación.
  3. Determinar los problemas que confrontan los estudiantes en el aprendizaje de matemáticas, en especial en factorización de trinomios.
  4. Validar el modelo de factorización de trinomios por agrupación como técnica general en trinomios para mejorar el rendimiento académico de los alumnos de Algebra I.
  5. Sistematizar el modelo de factorización de trinomios por agrupación.

JUSTIFICACIÓN

Con esta investigación se pretende mostrar las ventajas que tiene la implementación del método  llamado “factorización de trinomios por agrupación”, que consiste en la unión de conceptos matemáticos y didácticos que facilitan la comprensión de trinomios.

Los estudiantes de las secciones “A” y ”C” de la clase de  Matemática general , han sido afectados por  diversas dificultades en el aprendizaje de métodos de factorización  por el cual, se pretende realizar una validación del método de factorización de trinomios por agrupación. Con la validación se pretende establecer la problemática de estos alumnos, la importancia de realizar este ensayo está relacionada con la posibilidad de mostrar un método que sea novedoso,  que facilite el aprendizaje significativo de factorización de trinomios, que favorezca a los alumnos en futuro a la resolución de ecuaciones cuadráticas en la misma asignatura, además en otras asignaturas como Algebra I, Pre cálculo, Cálculo Y Física.

En este contexto se considera oportuno el aprender a realizar un trabajo de investigación experimental, conocer un método de enseñanza de polinomios, valorar los problemas con que inician su carrera nuestros colegas, aprender a desarrollar un modelo de enseñanza como estudiantes de docencia y sistematizar una experiencia profesional en nuestra formación como docentes de matemáticas. Además este ensayo sirve de enlace académico con compañeros que recién inician la carrera.

Informe Investigación Matemática en PDF AQUI >>

Ejemplo Investigación Matemática Informe

….

Contacto en mousseglow@gmail.com

Entradas Relacionadas

Categorías
Educación

Herramientas Tecnológicas Educativas – Docencia

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS DOCENCIA | TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La implementación de Herramientas Tecnológicas en el área educativa trae consigo múltiples beneficios. Entre los que tenemos: promover una cultura de innovación, diseñar enfoques de aprendizaje más profundo y activos, rediseñar los espacios de aprendizaje y fomentar el aprendizaje híbrido (blended learning) combinando el aprendizaje presencial con el online.

Entre las que más llamaron mi atención de acuerdo a mi área de profesionalización son las siguientes:

Tendencias en tecnología educativa: Tipos de Herramientas, Características y Ejemplos

Las nuevas tecnologías ofrecen a los docentes una gran variedad de opciones para hacer más interactivo el proceso de enseñanza aprendizaje. Las opciones son amplias y se adaptan a las necesidades requeridas.

Herramientas Tecnológicas Educativas
Herramientas Tecnológicas Educativas

Plataformas e-learning

Conformadas por módulos de software con diferentes funcionalidades (por ejemplo, foros, chat o videoconferencia, agenda de tareas, pruebas objetivas, etc.). Proporciona facilidad para evaluar el trabajo realizado por los alumnos y la posibilidad de ofrecer actividades de trabajo colaborativo. Ofrece la ventaja de acceder desde cualquier lugar y flexibilidad de horarios.

  • Classroom
  • Moodle
  • Dokeos
  • Comerciales o de pago como o Blackboard

Lee También: Ejemplo de una Filosofía de Trabajo Docente

Pizarras Virtuales

Ofrece la posibilidad de usar presentaciones dinámicas y multimedia preparadas por el profesor. Así como la conexión con Internet, pudiendo acceder a una multitud de recursos online: imágenes, vídeos, textos, etc.     

  • Notebookcast
  • Miro
  • Jamboard

Tutorías Online o Videoconferencias

Permite flexibilidad en tiempos, mayor interactividad, atención a los alumnos con diferentes situaciones y problemas. Las herramientas de videoconferencia en tiempo real permiten comunicaciones multidireccionales, cara a cara, entre los asistentes a la formación.

  • Zoom
  • Skype
  • Meet  

Foros de Discusión

Realización de actividades de aprendizaje colaborativo basadas en la discusión sobre lecturas y expresión de sus propias ideas, el estudio de casos, la búsqueda y valoración de información.

  • Discourse
  • Nodebb
  • Codoforum
  • Reddit

Bibliografía:

Herramientas Tecnológicas A Nivel Superior

….

Categorías
Educación

Ejemplo de Planificación de Cálculo I Formato PDF

EJEMPLO PLANIFICACIÓN CALCULO FORMATO | PLANIFICACIÓN CALCULO FORMATO DESCARGABLE | COMO PLANIFICAR LA CLASE DE CÁLCULO | ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA

  • Centro Regional o Asociado: XXXXXX
  • Asignatura:  Calculo I
  • Modalidad: XXXXX
  • Período Académico: XX               
  • Año: XXXX
  • Nombre del Catedrático: XXXXXX

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DEL CURSO

  • Conocer los límites de funciones.
  • Conocer las derivadas de funciones.
Ejemplo Planificación Cálculo Formato
Ejemplo Planificación Cálculo Formato

Ejemplo Plan de Clase Calculo I

Unidad I: Límites y derivadas de funciones

Contenidos:

  • Límite de una función
  • Teoremas de limites
  • Limites infinitos

Metodología de Enseñanza- aprendizaje:

  • Interpretar instintivamente el límite de una función.
  • Aplicar los teoremas para encontrar límites de funciones.
  • Encontrar limites en los que interviene infinito.

Actividades:

  • Verificar que los procesos de su matrícula estén correctamente realizados en la plataforma.
  • Familiarizarse con las funciones de la plataforma.
  • Participar en el foro asignado, respondiendo las interrogantes planteadas. ¿Considera que los teoremas de límites facilitan la resolución de ejercicios? Justifique el porqué de su respuesta
  • Estudiando la sección 1.3 Limites en los que interviene infinito (Pag 15) responda lo siguiente: Si tenemos una función que determinada por los siguientes valores en el plano cartesiano. El limite seria hacia positivo infinito o hacia negativo infinito. Justifique su respuesta.
  • Resolver la actividad complementaria. Resolución de ejercicios prácticos de identificación de límites. Subir un documento en formato PDF
  • Resolver la guía con los ejercicios asignados. Sección 1.1, Pag. 6 del 1 al 17 todos. Sección 1.2, Pag. 14 el 1 y del 3 al 10 todos. Sección 1.3, Pag. 25 del 21 al 29 los impares.

Lee también: Ejemplo de un plan de mejora personal

Seguimiento  y Tutoría

  • Durante la semana a través del grupo de WhatsApp
  • Foro tendrá dos semanas de vencimiento.
  • Actividad complementaria hora y media de vencimiento.
  • Guía dos semanas de vencimiento.

Materiales y recursos:

Libro de Texto: Calculo 1

Evaluación:

  • Foro 1: 3%
  • Actividad complementaria: 4%
  • Guía de Ejercicios 8%
  • Total 15%

Plan de Clase Calculo Universitario

Unidad II: Derivadas

Contenidos:

  • Derivada
  • Reglas de derivadas
  • Regla de la cadena

Metodología de Enseñanza- aprendizaje:

  • Conocer las derivadas de funciones.
  • Interpretar la relación entre límites y derivadas.

Actividades:

  • Primer Entrega Proyecto: 3. Marco Teórico: 3.1 Historia del Calculo (2 pag). 3.2 Principales exponentes (4 pag, minimo 4 exponentes, incluir biografía resumida de cada exponente y los principales aportes)
  • Resolver la guía con los ejercicios asignados. Resolver los siguientes ejercicios: Pag. 49 Sección 1.6: el 1,2,5 y 6. Pag. 55 Sección 1.7: 5 y 6. Pag. 63 Sección 1.8: del 1 al 20 todos. Pag. 75 Sección 1.10: del 1 al 10 todos.
  • Segunda Entrega: 3.3 Teoremas y definiciones relevantes. Definición de derivada. Definición de Recta tangente. Teoremas sobre suma, producto y cociente de derivadas. Regla de la cadena. Teorema del Valor Medio
  • Examen #1

Seguimiento  y Tutoría

Durante la semana a través del grupo de WhatsApp

Materiales y recursos

Libro de Texto: Calculo 1

Evaluación:

  • Primer entrega proyecto 5%
  • Guía de Ejercicios 8%
  • Total 13%
  • Segunda entrega proyecto 5%
  • Examen 20%%

Ejemplo de Plan de Clase – Plantilla

Unidad III: Integrales

Contenidos:

  • Integrales definidas
  • Sumatorias

Metodología de Enseñanza- aprendizaje

  • Conocer las integrales de funciones.
  • Resolver ejercicios de integración.
  • Resolver ejercicios que incluyan la interpretación de sumatorias.

Actividades

  • Tercera Entrega: Regla de L’Hopital. Teorema de existencia para funciones continuas y diferenciables. Definición de continuidad en términos de sucesiones y de función integrable. Definición del primer y segundo teoremas fundamentales del cálculo
  • Resolver la guía con los ejercicios asignados

Seguimiento  y Tutoría

Durante la semana a través del grupo de WhatsApp

Materiales y recursos

Libro de Texto: Calculo 1

Evaluación:

  • Tercera entrega 5%
  • Guía de Ejercicios 8%
  • Total 13%

Descargar formato plan de clase Calculo I

Unidad IV: Integrales

Contenidos:

  • Integrales definidas
  • Teorema fundamental del calculo         

Metodología de Enseñanza- aprendizaje

  • Resolver ejercicios de integración.
  • Resolver ejercicios que incluyan la interpretación del teorema fundamental de calculo  

Actividades:

  • Entrega final: Documento consolidado
  • Resolver la guía con los ejercicios asignados
  • Examen #1

Seguimiento y Tutoría   

Durante la semana a través del grupo de WhatsApp

Materiales y recursos

Libro de Texto: Calculo 1

Evaluación

  • Entrega final 6%
  • Guía de Ejercicios 8%
  • Total 15%
  • Examen 20%

Planificación de Calculo I Formato Descargable

….

Categorías
Educación

Plan de Clase Séptimo Grado Ejemplo 4 Parciales

PLAN CLASE SÉPTIMO GRADO | PLAN DE CLASE DE MATEMATICAS PARA SEPTIMO GRADO | PLANIFICACION DE MATEMÁTICAS SEPTIMO GRADO HONDURAS

Ejemplo plan de Clase Matemáticas 7

Con la ultima versión de los libros dados por la Secretaria de Educación Hondureña, revisión 2018. Al final del post encontrara los link de descarga para formato Word y PDF.

Plan Clase Séptimo Grado
Ejemplo Plan Clase Séptimo Grado

<< Formato plan de clase descargable al final >>

ObjetivosContenidoActividadesRecursosFecha
y hora
Evaluación

Objetivos de un plan de clase de matemáticas

  • Distinguen entre números positivos y negativos.
  • Expresan cantidades con números positivos o negativos aplicables a la vida cotidiana (temperaturas, alturas, deudas, etc).
  • Definen el conjunto de los números racionales y diferencian entre números enteros, decimales y fracciones.
  • Representan números racionales tanto positivos y negativos en la recta numérica.
  • Comparan dos números y establecen la relación de orden entre ellos.
  • Encuentran el valor absoluto de un número y lo asocian a la relación de orden
  • Comprenden el sentido de la suma de dos números con igual signo en la recta numérica.
  • Suman dos números con igual signo.
  • Comprenden el sentido de la Resta de dos números con diferente signo.
  • Restan dos números con diferente signo
  • Resuelven ejercicios de suma y resta de números positivos y negativos
  • Resuelven problemas de la vida real que implican sumas y restas de números racionales.

Contenidos de aprendizaje plan de clase séptimo grado

Unidad I:

Números positivos y negativos

Lección 1: Números positivos y negativos

  • Uso de los números positivos y negativos
  • Representación gráfica
  • Relación de orden
  • Valor absoluto

Lección 2: Adición y sustracción de números positivos y negativos

  • Adición de números con igual signo
  • Adición de números con diferente signo
  • Propiedad conmutativa y asociativa de la adición
  • Sustracción
  • Adición y sustracción combinadas

Actividades de un plan de clase de matemáticas

  • Resuelven la prueba diagnostica
  • Expresan cantidades con signo positivo o negativo
  • Resuelven los siguientes ejercicios:

Pág. 3 Ejercicio 1.1

Pág. 5 Ejercicio 1.6

Pág. 6 Ejercicio 1.7

  • Completan un cuadro identificando números enteros, decimales y fracciones.
  • Representan en la recta numérica los números negativos y positivos.

Pág. 9 Ejercicio 1.12

Pág. 9 Ejercicio 1.13

  • Escriben la relación de orden de dos números.

Pág. 10 Ejercicio 1.14

  • Resuelven los siguientes formularios de evaluación: Números positivos y negativos, Valor Absoluto
Recursos utilizados en clase

Humanos:

  • Alumnos
  • Maestra

Materiales:

  • Pizarra  
  • Marcadores
  • Libro de texto
  • Cuaderno de tareas
  • Lápices
  • Regla

Forma de evaluación en clase

  • ¿Cómo se expresa 15 °C más bajo qué 0°C?
  • Si decimos que B está a – 8 Km. ¿En qué dirección está ubicado B respecto de O?, ¿a qué distancia?
  • Represente en la recta numérica. – 2, + 3, – 3.5, – 32
  • Escriba la relación de orden de   + 5 ___ – 6
  • Encuentre los valores absolutos: |+8|, |-5|
  • Calcule. (-4 -1)
  • Calcule (-3 +7)
  • Calcule lo siguiente empleando la propiedad conmutativa y asociativa.(+3) + (- 8) + (+2) + (-1)

_______________________________________

Resumen de Evaluación Parcial

Primer Parcial:

  • Del 07 de febrero al 01 de abril
  • Semana de exámenes del 04 al 08 de abril

Distribución de Puntos:

  • Tareas desarrolladas en el Cuaderno 40%
  • Trabajo en Clase 10%
  • Guías de repaso I y II 10% c/u
  • Prueba 10%
  • Examen 20%

Plan de Clase Séptimo Grado Ejemplo

….

Entradas Relacionadas

< Plan de Clase 7 Grado Segundo Parcial>

….

< Formato Plan de Clase 7 Grado Tercer Parcial>

….

< Plan de Clase 7 Grado Cuarto Parcial>

Categorías
Educación

Ejemplo Plan de Escuela para Padres y Madres

EJEMPLO PLAN DE ESCUELA PARA PADRES | PLAN DE ESCUELA DE PADRES EN WORD | MODELO DE PLAN DE ESCUELA DE PADRES | TEMAS PARA ESCUELA DE PADRES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | PROYECTO ESCUELA PARA PADRES PDF

Plan de Implementación de la Escuela para Padres y Madres en el marco del Programa de Educación en Valores

Datos Generales:

  • Nombre del Centro Educativo:
  • Departamento:
  • Comunidad:
  • Nombre del Docente:
  • Nivel:
  • Ciclo:
  • Grado:
  • Sección:
  • Colaboradores:
  • Fecha de Ejecución:

Objetivos: 

  • Proponer herramientas conceptuales y lúdicas a los padres de familia que puedan ser pro-activos en el acompañamiento, tanto académico como personal de sus hijos y así fomentar la participación del padre de familia en las actividades educativas de la institución, basado en una educación en valores.
  • Realizar talleres prácticos que permitan al padre de familia y a su hijo, generar conocimientos a partir de experiencias prácticas en valores.
  • Adquirir una cultura de acompañamiento del padre de familia en las tareas escolares de sus hijos y la importancia de un proceso de enseñanza aprendizaje fundamentado en los valores.

Justificación:

El Instituto XXXXXXXXXXX necesita una generación de familias unidas, educadoras, optimistas creativas y emprendedoras. Una familia que con profundos valores cimiente en sus hijos un compromiso de crecimiento, padres que respondan a las necesidades personales de su núcleo familiar y de su contexto social, motivados por el cambio y por lograr metas propuestas, comprometidos con el desarrollo y calidad de vida de sus hijos.

Es de pleno conocimiento la problemática generalizada sobre la falta de autoridad en nuestros hogares, la violencia intrafamiliar, alcoholismo, deserción escolar entre otros y que los padres de familia no saben manejar en muchos casos.

Ejemplo Plan Escuela Padres
Ejemplo Plan Escuela Padres

De acuerdo con esta necesidad surge la “Escuela para Padres”, la cual pretende que la educación en esta institución sea integral, uniendo a padres, docentes, estudiantes y a la comunidad en general, como actores principales en la formación de la sociedad.

Descripción de Actividades:

El proyecto está programado para implementarse los días sábados, de 8:30 a 10:00 am.  Se Realizarán una serie de charlas, en las que se desarrollarán temas relacionados con la problemática actual. Los padres de cada curso asistirán un sábado de cada mes. Como institución pretendemos que al finalizar el proyecto se obtengan los resultados esperados y que estos se vean reflejados en los índices de deserción estudiantil. Esperamos poder involucrar al padre de familia en las actividades realizadas por el centro educativo. Se dará una última charla con todos los participantes a modo de clausura del proyecto, en el que se estarán entregando reconocimientos a todos los padres que asistieron puntualmente.

Cronograma Plan Escuela para Padres

TemaValor a enseñarRecursosFecha
En mi familia nos comunicamosAutoconocimiento Honradez
Respeto
Diálogo
Cuaderno de trabajo:  Aprendamos a dialogar
Marcadores
Lápices de colores
Hojas en blanco
Cartulinas
16 de Mayo
¡Tenemos un conflicto!Autorregulación
Responsabilidad
Justicia
Resolución de conflictos
Cuaderno de trabajo:  Los conflictos pueden resolverse
Marcadores
Lápices de colores
Hojas en blanco 
Fotocopias
20 de Junio
Mi familia es solidariaAutonomía
Cooperación
Solidaridad
Equidad
Cuaderno de trabajo:  Seamos solidarios  
Marcadores
Lápices de colores
Hojas en blanco
18 de Julio
La paz también es tarea de mi familiaUnidad en la diversidad
Responsabilidad Social
Convivencia Solidaridad
Paz
Tolerancia
Cuaderno de trabajo:  La paz es tarea de todos
Marcadores
Lápices de colores
Hojas en blanco 
22 de Julio
Ejemplo Plan Escuela Padres

Evaluación:

Cada padre de familia se comprometerá a inculcar los valores desarrollados en la charla.

<< Formato Plan de Escuela para Padres y Madres PDF y Word >>

….

Categorías
Educación

Formato plan de mejora personal Word – PDF

FORMATO PLAN DE MEJORA WORD PDF | PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y PROFESIONAL | PLAN DE MEJORA EJEMPLO | MEJORAMIENTO PERSONAL EJEMPLO | PLAN DE MEJORA PERSONAL QUE ES

Plan de mejora personal – Formato Word

formato plan mejora Word
Formato plan mejora Word

Plan de mejora personal – Formato PDF

….

<<< Regresar >>>

Categorías
Educación

Ejemplo de un plan de mejora personal

EJEMPLO DE UN PLAN DE MEJORA PERSONAL | PLAN DE MEJORAMIENTO PERSONAL Y PROFESIONAL | PLAN DE MEJORA EJEMPLO | MEJORAMIENTO PERSONAL EJEMPLO | PLAN DE MEJORA PERSONAL QUE ES

Definición:

El Plan de Mejora de aprendizajes es el medio a través del que se planifica y organiza un proceso de mejoramiento educativo centrado en los aprendizajes. En él se establecen objetivos, metas de aprendizaje y las acciones a desarrollar. 

Objetivos Generales:

  • Desarrollar el pensamiento científico-técnico del alumnado.
  • Desarrollar actitudes y valores para una interacción con el espacio de una manera responsable, solidaria y saludable.
  • Desarrollar habilidades de uso seguro y crítico de las TICs.
  • Desarrollar valores individuales y actitudes positivas hacia el aprendizaje

Objetivo Específico:

Mejorar la competencia en resolución de problemas en lo que corresponde a la identificación de las situaciones problema, la aplicación de conocimientos, el uso de estrategias, la argumentación y la justificación.

Competencias que se quieren lograr:

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Formato de plan de mejora personal docente

Ejemplo plan mejora personal
Ejemplo plan mejora personal

Ejemplo Plan de Mejora: Tabla Completa

  1. Acciones
  2. Responsables
  3. Procedimientos
  4. Recursos
  5. Actividades
  6. Evaluación
  7. Documentos de Registro
AccionesRespon.Proced.RecursosActiv.Eval. Doc.
registro
Ejemplo plan mejora personal

<< Link de descarga al documento completo en Word >>

Acciones:

  1. Dedicación de un período de 05 minutos a la comprensión de los enunciados de los problemas de matemáticas y a sus correspondientes estrategias de resolución. 
  2. Utilización de una de las cinco horas semanales para la resolución de problemas.
  3. Proponer problemas, para que sean resueltos por los alumnos en casa en cantidad suficiente.
  4. Generar un ambiente de cooperación y apoyo entre compañeros.
  5. Motivar la participación activa de los alumnos en clase y en el cumplimiento de todas sus tareas y trabajos acumulativos.

Responsables: Profesora

Procedimientos:

Resolver problemas razonando en voz alta y mostrando a los alumnos los procesos de razonamiento y actitudes necesarios para su resolución:

  • La comprensión lectora del enunciado
  • Las decisiones acerca de los conocimientos que se deben aplicar, la estrategia más conveniente que se debe seguir.
  • Las actitudes de perseverancia, flexibilidad para corregir los errores, espíritu de superación ante las dificultades.

Concientizar a los padres en las reuniones mensuales de Escuela para Padres para que colaboren con la supervisión del tiempo empleado en casa para la resolución de problemas. 

El tipo de problemas que el alumno realice en casa serán previamente trabajados en el aula.

Concientizar a los alumnos sobre la importancia del compañerismo, la cooperación y la ayuda mutua.

Establecer un sistema de trabajo a través de grupos de apoyo.

Concientizar a los alumnos sobre la importancia de realizar todas sus tareas y el impacto que esto tiene en su aprendizaje.

Recursos:

El libro de texto y los materiales que se utilicen para el aprendizaje del área.

Pruebas Formativas Los estándares de rendimiento.

Actividades:

Entregar a los alumnos una guía con una serie de problemas relacionados con la realidad y secuenciados por niveles de dificultad. Los problemas harán referencia a los contenidos contemplados en el currículo, de acuerdo con los estándares de rendimiento del área. 

En la reunión de Escuela para padres se transmitirán las siguientes orientaciones sobre las tareas de casa:

La necesidad de que la actividad de resolución de problemas se prolongue más allá del contexto escolar con el fin de que el alumno pueda resolverlos en un contexto libre de las presiones de la limitación horaria del aula.

La necesidad de que los jóvenes comprendan el enunciado del problema.

La necesidad de que los jóvenes aborden los problemas e intenten resolverlos con constancia y perseverancia.

La importancia que tiene fomentar en casa, el valor del esfuerzo y del hábito de trabajo.

Seleccionar alumnos tutores y organizar grupos para la resolución de problemas.

Realizar guías de trabajo, trabajos en parejas, trabajos en grupo y tareas individuales.

Evaluación:

Revisar los cuadernos de cada alumno y la guía de problemas.

Realizar un control y seguimiento permanente del trabajo realizado por el alumno en casa, revisando cada tarea asignada, la evaluación será formativa.

Seguimiento y revisión de cada una de las actividades realizadas.

Documentos de Registro:

  • Programaciones didácticas.
  • Trabajos realizados.
  • Rubricas para la revisión de problemas.
  • Cuaderno de tareas.
  • Guías realizadas.
  • Portafolio del alumno.

Ejemplo de un plan de mejora personal

….

Categorías
Educación

Estatuto del Docente sus Principales Artículos

ESTATUTO DOCENTE PRINCIPALES ARTÍCULOS | ESTATUTO DEL DOCENTE | REGLAMENTO DE LA CARRERA DOCENTE HONDURAS | ANOS DE SERVICIO DOCENTE HONDURAS | RESUMEN DEL ESTATUTO | ESTATUTO DOCENTE CUALES SON LOS PRINCIPALES ARTÍCULOS

El Estatuto establece el régimen de Administración de personal que tutela la carrera docente en instituciones oficiales, semioficiales y privadas. Tiene como propósito dignificar el ejercicio del magisterio, garantizar al docente un nivel de vida acorde con su profesión y asegurarle al pueblo hondureño una educación de alta calidad.

Resumen del Estatuto del Docente Hondureño

Fines

  1. Regular la carrera docente
  2. Lograr la eficiencia del sistema educativo, fundamentada en la realidad nacional, en la ciencia, la cultura y orientada al desarrollo humano hondureño
  3. Dignificar el ejercicio docente, estimulando la superación, eficiencia, eficacia y ética profesional; promoviendo su mejoramiento socioeconómico y estableciendo incentivos que tornen atractivo el ingreso y la permanencia en esta carrera
  4. Garantizar a los docentes el disfrute de sus derechos, así como asegurar el cumplimiento de los deberes correlativos.

Para ingresar a la carrera docente se requiere:

  1. Ser hondureño por nacimiento
  2. Estar en el goce de sus derechos civiles
  3. Acreditar el cumplimiento de los requisitos
  4. Constancia de afiliación y solvencia extendida por la Organización Magisterial que pertenezca al docente
  5. Estar inscrito en el escalafón de la carrera docente

Obligaciones de un Docente según el Estatuto del Docente

  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la Republica, las leyes y reglamentos que rigen el Sistema Educativo
  2. Prestar con calidad y eficiencia los servicios educativos
  3. Participar con su esfuerzo e ingenio en el crecimiento, desarrollo, consolidación y prestigio del centro educativo
  4. Cumplir las instrucciones de sus superiores jerárquicos, relativas al desempeño de su puesto
  5. Observar respeto, rectitud y honestidad en sus relaciones con los demás miembros de su comunidad educativa, cumpliendo sus deberes con su responsabilidad y unidad de propósitos
  6. Cumplir el tiempo efectivo de trabajo establecido y dedicar la totalidad del mismo a las funciones propias del puesto (10 meses 200 días mínimo)
  7. Conservar y utilizar correctamente los documentos y bienes de la institución
  8. Observar una conducta acorde con la ética profesional y moral
  9. Actualizar permanentemente su formación cultural, profesional y académica
  10. Respetar la libertad, dignidad e integridad física, psíquica y moral de los educandos
  11. Participar en la planificación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos de alfabetización y otros que desarrolle la Secretaría de Estado
  12. Practicar y fomentar los valores cívicos, éticos, morales y culturales, participando en las actividades orientadas a este fin
  13. Realizar las labores directa y personalmente y con alto grado de responsabilidad
  14. Estar colegiado y solvente en el pago de sus obligaciones a la organización magisterial a la que esté afiliado.
  15. Formar ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes y derechos, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la persona humana.

Prohibiciones que señala el Estatuto del Docente

A las autoridades:

  1. Exigir al docente la realización de trabajos que pongan en riesgo su integridad física y psíquica, su salud, su vida o la de sus alumnos
  2. Inducir al docente a la comisión de irregularidades en los exámenes, calificaciones y libros de registro del centro educativo
  3. Exigir o aceptar dinero u otro tipo de compensación del docente como gratificación para que éste tenga privilegios que se relacionen con las condiciones de trabajo
  4. Imponer al docente sanciones o penas que no estén tipificadas en la ley
  5. Imponer a los docentes la realización de actividades de recaudación de fondos, sin la aprobación de la respectiva sociedad de padres de familia
  6. Deducir o retener suma alguna del salario y prestaciones laborales del docente sin autorización
  7. Ejercer coacción sobre las convicciones políticas o religiosas de los docentes a su servicio
  8. Emplear en puestos docentes a personas que no reúnan los requisitos que establece la Ley
  9. Incumplir las disposiciones generales y específicas emanadas de las autoridades educativas
  10. Elaborar de conformidad con la legislación vigente, el Reglamento interno y el Reglamento de Higiene y Seguridad, debidamente aprobado por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
  11. Mantener actualizado el expediente profesional del docente

A los docentes:

  1. Fumar o ingerir bebidas alcohólicas o consumir sustancias alucinógenas en el establecimiento de trabajo o presentarse al mismo bajo sus efectos
  2. Sustraer, sin permiso, material o equipo perteneciente al establecimiento o utilizarlo para otros fines
  3. Realizar propaganda de políticas
  4. Retrasar o abandonar intencional o negligentemente el cumplimiento de sus obligaciones
  5. Cobrar por servir clases privadas a sus propios alumnos
  6. Realizar actividades comerciales, para lucro propio, de otro particular o de la institución
  7. Someter a acoso sexual a sus educandos, así como a cualquiera otra persona con la cual se relacione en el ejercicio de su trabajo, Mantener relaciones de noviazgo y sexuales con los educandos
  8. Imponer a los educandos castigos o sanciones que atenten contra su dignidad, integridad física, psíquica o moral
  9. Llamar a los educandos con sobrenombres y proferir contra ellos y/o padres de familia palabras injuriosas
  10. Hacer discriminación por motivo de sexo, edad, raza, religión, condición económica o social, credo político, rendimiento académico y/o limitaciones físicas
  11. Introducir o permitir que se introduzca al centro educativo objetos y/o sustancias tóxicas y alucinógenas que atenten contra la salud, la moral, las buenas costumbres y la seguridad individual o colectiva
  12. Usar la técnica de copias y dictado como exclusivo procedimiento de enseñanza
  13. Impartir la clase en forma improvisada y de repetición memorista
  14. Exponer al alumno a situaciones que pongan en peligro su integridad física, psíquica o moral
  15. Presentarse al centro educativo sin el arreglo personal adecuado a su condición profesional
  16. Alterar la información estadística de los centros educativos y extender certificaciones fraudulentas
  17. Proporcionar al educando previo al examen parte o toda la prueba que se le aplicará.
  18. Promover o reprobar al educando de manera arbitraria sin cumplir las normas de evaluación vigente
Principales Artículos Estatuto Docente
Principales Artículos Estatuto Docente

Derechos de los docentes según el Estatuto

  1. Gozar de estabilidad en su trabajo, mientras mantenga buen desempeño
  2. Ejercer la libertad de cátedra en la búsqueda de mayor calidad de educación
  3. Disfrutar de vacaciones remuneradas en la forma que establece esta Ley y su Reglamento
  4. Percibir en forma regular la remuneración que establece el presente Estatuto, su reglamento y el manual respectivo.
  5. Percibir el pago del Decimotercer, Decimocuarto salario y otras bonificaciones
  6. Disfrutar de licencia con goce de sueldo en los casos siguientes:
  7. Por enfermedad
  8. Por maternidad, un período prenatal de seis (6) semanas antes y un período postnatal de seis (6) semanas después para el area urbana; y cuatro (4) semanas antes y ocho (8) semanas después para el área rural. Cuando el nacimiento se produzca en períodos destinados a vacaciones, la licencia por pos-natal se le otorgará inmediatamente que culminen las mismas.
  9. En caso de aborto, por el período de incapacidad
  10. Cuando en la evaluación docente anual obtenga un ochenta por ciento (80%) como mínimo, pueda realizar estudios o investigaciones que autorice la Secretaría en el país o en el exterior y por el tiempo que duren los mismos
  11. Para ocupar cargos directivos a nivel nacional a tiempo completo en las organizaciones de docentes, por el tiempo que dure en los mismos.
  12. El otorgamiento de licencia con goce de sueldo, implica la obligación para la Secretaría de Educación y los patronos de nombrar un sustituto interino cuando la licencia excedan de treinta (30) días hábiles consecutivos y se compruebe la necesidad del nombramiento. Para que el docente que goce de los derechos deberá tener como mínimo un año de servicio
  13. Licencias sin goce de sueldo en los casos siguientes:
  14. Por asunto de carácter particular hasta por dos (2) años, prorrogable hasta por dos años más
  15. Para ocupar otro puesto en el sistema educativo, por el tiempo que lo ejerza, únicamente para ocupar otro cargo en el Sistema Educativo Nacional, siempre y cuando el nuevo cargo no tenga permanente. El docente únicamente podrá gozar de licencia hasta por dos cargos, si estos constituyen su jornada plena. Esto no implica el derecho de conservar licencias por cargos ejercidos anteriormente.
  16. Para desempeñar puestos de elección popular por el tiempo que éstos duren.
  17. El período mínimo de tiempo que el docente podrá gozar de licencia por asuntos particulares, será de un mes. Si el docente solicitare prórroga de su licencia, ésta no será menor de cinco meses, salvo en caso de calamidad doméstica debidamente comprobado.
  18. Permisos especiales con goce de sueldo, desde uno (1) hasta un total de treinta (30) días en el curso del año, por una o más de las causas siguientes:
  19. Por enfermedad y para asistir a su cónyuge o compañero de hogar y otros parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad si comprueba que no hay otra persona que cubra esa asistencia. Si la causa es enfermedad del docente, podrá otorgarse hasta por tres (3) días hábiles, bastando la simple excusa por escrito, la que deberá de presentar el docente al reintegrarse a sus labores, expresando en la misma las causas de su inasistencia. Si la enfermedad persistiese deberá comunicarlo a la autoridad inmediata superior debiendo cumplir con los requisitos establecidos
  20. Por muerte del cónyuge o compañero (a) de hogar, padres, hijos, o hermanos, se conceden nueve (9) días calendario, debiéndose reintegrarse a sus labores. Si el fallecido fuese sepultado fuera del domicilio del docente se le concederán adicionalmente tres (3) días calendario
  21. Por muerte de los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, se le concede tres (3) días calendario, debiendo acreditado con el Certificado del acta de defunción al momento de reintegrarse a sus labores.
  22. Por muerte del cónyuge o compañero de hogar o familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, Si el permiso fuere solicitado para asistir al cónyuge, o los parientes, el permiso podrá otorgarse hasta por seis (6) días calendarios prorrogables, siempre y cuando se acredite la enfermedad por constancia médica y se compruebe fecha recientemente, a criterio de su autoridad inmediata superior que no hay otra persona que pueda asistir al enfermo
  23. Para contraer matrimonio, en primeras nupcias seis (6) días hábiles y por segundas nupcias tres (3) días hábiles, debiendo acreditar la Certificación del Acta de Matrimonio.
  24. Por causa de calamidad pública o doméstica y para asistir a eventos de carácter profesional y gremial se otorgarán por el tiempo que duren los mismos
  25. Para realizar trámites administrativos o personales necesarios ante instituciones públicas, se otorgarán dos (2) días hábiles a los docentes cuando el trámite sea en el municipio de su domicilio y si es fuera de él, lo calificará la autoridad competente en cada caso
  26. Una hora diaria para lactancia hasta que su hijo cumpla seis (6) meses, en la primera o última hora de su jornada de trabajo, para las docentes que laboran como mínimo la jornada completa. La autoridad inmediata superior deberán tomar las medidas para suplir la ausencia diario por ese período de tiempo; La docente que labora en jornada plena escogerá en cual de los dos Centros Educativos gozará de este beneficio.
  27. Que le reconozcan los años de servicio para los efectos del presente Estatuto y otras leyes del Sistema Educativo Nacional
  28.  Ascensos, traslados y permutas de conformidad al presente Estatuto y su Reglamento
  29. Gozar de los beneficios de la seguridad social de conformidad con lo dispuesto en las leyes respectivas
  30. Que se le nombre en propiedad en el puesto cuando éste se convierta en vacante definitiva mientras lo esté desempeñando, si hubiere ingresado al mismo legalmente y lo hubiere ocupado en forma interina por seis (6) meses
  31. Ser sancionado mediante un procedimiento legal, en caso de imputársele faltas en el servicio
  32. Disfrutar de los días feriados decretados a nivel nacional o autorizados a nivel regional y local (Primero de enero Primero de mayo, Quince de septiembre, Veinticinco de diciembre)
  33. Que se le otorgue, después de diez (10) años consecutivos o quince (15) no consecutivos de trabajo, una beca para que uno de sus hijos realice estudios de Educación Media y mientras el becario mantenga buen rendimiento
  34. Que se le provea de las instalaciones físicas y los materiales necesarios para el normal desempeño de las funciones docentes
  35. Un incremento por año de servicio, calculado en forma automática sobre el sueldo base
  36. Exención de impuestos directos y de contribuciones personales obligatorias
  37. A ser reintegrado a su cargo, o a otro de igual categoría y salario, asimismo al pago de sus sueldos caídos y no devengados, por causa de despido o sanción injustificada
  38. El docente tiene derecho a conocer el propósito resultado y manejo de la evaluación de su desempeño con tal.

Para el reconocimiento de los años de servicios a los docentes del sistema educativo se procederá así:

  • Al docente en servicio estricto en sus diferentes modalidades y a los de la Directiva Docente del nivel primario se le reconocerá un año de servicio por cada año lectivo laborado, o sea diez meses de trabajo;
  • Al docente en servicio estricto del nivel medio aunque labore a tiempo completo, jornada mixta o jornada plena únicamente se le reconocerá un año de servicio aunque acumule más de 1000 horas de clase;
  • Al docente en servicio estricto del nivel medio que labore en jornada a tiempo parcial, se le reconocerá el año de servicio cuando acumule 1000 horas de clase. Si el docente no completar el número de hora clase, se le acreditará el número de meses equivalente a las horas clase acumulada

El traslado se efectuará por unas de las causas siguientes:

  • a petición del docente
  • Por años laborados en el área rural, cuando se solicite hacia el área urbana
  • Cuando se comprobare la existencia de fuerza mayor
  • Cuando con el traslado se resuelvan situaciones conflictivas en el centro de trabajo o la comunidad
  • Reajuste de personal
  • Sanción disciplinaria firme

Cuando el traslado de un docente sea solicitado para otro departamento:

  • Seguridad Personal
  • Enfermedad
  • Integración Familiar
  • Lugar de origen
  • Caso fortuito, fuerza mayor y calamidad doméstica.
Principales Artículos Estatuto Docente
Principales Artículos Estatuto Docente

La evaluación del personal se realizará así: En forma institucional con un valor del 50% . En forma participativa con un valor 50%

La evaluación participativa evaluará el desempeño del docente en su puesto y corresponde a:

  • La Junta Nacional de Evaluación
  • Las juntas departamentales de Evaluación
  • Las Juntas Distritales de Evaluación
  • Las comisiones de Evaluación.

Sanciones señaladas en el estatuto del docente hondureño

Las sanciones por faltas leves son:

  • Amonestación oral privada
  • Amonestación escrita
  • Amonestación escrita, con asiento en el expediente profesional.

Son faltas leves:

  • Ausentarse de su lugar de trabajo en horas hábiles sin el permiso correspondiente
  • Demorar intencionalmente el cumplimiento de las órdenes que emanen de una autoridad superior
  • La falta de pulcritud en su persona y vestirse en forma incorrecta
  • Presentarse con visible retraso al cumplimiento de sus obligaciones
  • Entretenerse, en horas hábiles, en tertulias que en entorpezcan la labor
  • La falta de cuidado en el inmueble, los materiales y equipos asignados al centro educativo
  • Cometer errores premeditados en el desempeño de su trabajo que perjudican el prestigio profesional y/o institucional

Las sanciones por faltas graves son:

  • Multa desde cinco por ciento (5%) hasta diez por ciento (10%) sobre el sueldo mensual
  • Suspensión sin salario, desde ocho (8) hasta treinta (30) días.

Son faltas graves:

  • Incurrir en la comisión de las prohibiciones en los Artículos 11 y 12 de la Ley y 23, 24 y 25 de este reglamento
  • Usar vocabulario incorrecto con los subalternos, alumnos compañeros de trabajo y con los padres de familia.
  • Negarse a concurrir a las sesiones y actos para los que fueren debidamente convocados dentro de su horario de trabajo
  • Usar el tiempo hábil de trabajo para asuntos distintos a su cargo
  • Desatender el desempeño de sus labores
  • Dictar disposiciones arbitrarias que perjudiquen el funcionamiento normal del plantel
  • Demorar sin causa justificada la entrega de informes u otros trabajos que solicite la autoridad respectiva
  • Dejar de asistir, sin causa justificada, al desempeño de sus obligaciones.
  • No consignar las inasistencias de los alumnos y docentes o borrarlas una vez consignadas
  • Negarse a presentar la lista de asistencia diario y proporcionar otros informes que le soliciten autoridades
  • No entregar los cuadros de calificaciones dentro de los diez días labores siguientes al examen, salvo causa justificada
  • Ocupar a los alumnos para asuntos personales;
  • Exigir la compra de libros, copias o folletos a los alumnos con fines de lucro personal
  • Exigir contribuciones a los alumnos sin autorización del consejo de maestros de profesores o asociación de padres de familia
  • Hacer discriminaciones entre los alumnos
  • Registrar armarios, escritorios, archivos, etc; sin la debida autorización
  • Tomarse atribuciones que no le corresponden
  • Dar muestras de indisciplinas en las seciones del Consejo de maestros en otras actividades de la institución
  • La reincidencia de una falta leve.

Las sanciones por faltas muy graves son:

  • suspensión sin salario, desde treinta y un (31) días hasta un (1) año
  • Traslado a un puesto de menor jerarquía
  • Destitución.
Estatuto Docente Principales Artículos
Estatuto Docente Principales Artículos

Son faltas muy graves:

  • Reincidir en la comisión de las prohibiciones establecidas en el Artículo 11 y 12 de la Ley
  • Irrespetar en cualquier forma a sus superiores, subalternos, alumnos, compañeros, de trabajo y padres de familia
  • La negligencia en el desempeño de sus funciones o inobservancia de órdenes superiores
  • Presentarse al centro de trabajo en estado de ebriedad o de drogadicción
  • Comportamiento contrario a la moral y buenas costumbres dentro y fuera del centro educativo
  • Disponer de los fondos del centro educativo sin la debida autorización
  • Abandonar el cargo
  • Alterar o exigir a los docentes y resto del personal que alteren las calificaciones de los alumnos
  • Llamar la atención de sus subalternos en público, hiriendo su dignidad
  • Usar vocabulario incorrecto y adoptar actitudes ofensivas para sus compañeros
  • Destituir o sancionar o cualquier empleado sin justificación alguna
  • Cobrar a los alumnos cuotas o valores que sólo deben enterarse en la tesorería del centro educativo
  • Cometer u ordenar que se cometan fraudes en los libros del registro escolar
  • Conceder exámenes de promoción o de graduación, sin cumplir los requisitos legales
  • Permitir que el alumno se examine en las materias de un curso, sin haber aprobado las de los cursos anteriores
  • Alterar la información contenida en los registros escolares y en los documentos que se extiendan
  • Examinar a los alumnos de pagos reglamentarios, cuando no los ampare un acuerdo especial del Poder Ejecutivo
  • Repetir exámenes finales y de graduación en un mismo período, sin la autorización respectiva
  • Hacerse sustituir en el cumplimiento de las labores de su cargo sin la autorización debida
  • Mantener relaciones amorosas con los alumnos o las alumnas o acosarlas sexualmente
  • Rebelarse contra las órdenes emanadas de autoridades competentes siempre que estas no violenten preceptos legales
  • Dar a conocer a los alumnos directa o indirectamente las pruebas o parte de ellas antes de su aplicación
  • Sustraer, conocer y divulgar datos e informaciones propias del establecimiento que no son de su competencia
  • Portar, introducir o participar en la introducción a los establecimientos de objetos prohibidos
  • Ofender, la palabra o de hecho, la dignidad y el honor de Honduras y atentar o contribuir a que se atente contra su soberanía e integridad
  • Fomentar la anarquía o inducir a ella a compañeros de trabajo, de familia y alumnos
  • Fumar dentro del centro educativo
  • Salirse del marco legal al hacer sus reclamos individual o colectivamente
  • Favorecer a su cónyuge, compañera (o) de hogar o parientes dentro del cuarto grado e consanguinidad o segundo de afinidad al margen de la Ley, cuando se ejerza a su cargo con algunas de las estructuras educativas
  • Las que establezca el reglamento interno de cada centro educativo
  • La reincidencia de una falta grave.

Las penas por faltas graves las impondrá el Director Distrital y las muy graves las impondrá el Director Departamental o través de la Sub-Gerencia de Recursos Humanos

Quinquenios y Colaterales

Por concepto de años de servicio se otorgará a los docentes un incremento calculado en forma automática sobre el sueldo base, de acuerdo a la escala siguiente:

  • Cinco (5) años de servicio; 15%
  • Diez (10) años de servicio; 30%
  • Quince (15) años de servicio; 45%
  • Dieciocho (18) años de servicio; 60%
  • Veintiún (21) años de servicio; 75%
  • Veinticuatro (24) años de servicio; 90%
  • Veintisiete (27) años de servicio 105%
  • Treinta (30) años de servicio 120%

El personal de los centros educativos gozará de dos (2) meses de vacaciones y la remuneración no excederá los términos en que se otorga a los demás empleados de gobierno:

  • De cinco (5) a diez (10) años de servicio: Diez (10) días remunerados;
  • De diez (10) años un (1) día quince (15) años de servicio: Quince (15) días remunerados.
  • De quince (15) años un (1) día de veinte (20) años de servicio: Veinte (20) días remunerados;
  • De veinte (20) años un (1) día en adelante: Treinta (30) días remunerados.

Principales Artículos del Estatuto del Docente

….

Entradas Relacionadas

ESTATUTO DOCENTE PRINCIPALES ARTÍCULOS | ESTATUTO DEL DOCENTE | ESTATUTO DOCENTE PRINCIPALES ARTÍCULOS REGLAMENTO DE LA CARRERA DOCENTE HONDURAS | ANOS DE SERVICIO DOCENTE HONDURAS | ESTATUTO DOCENTE PRINCIPALES ARTÍCULOS RESUMEN DEL ESTATUTO | ESTATUTO DOCENTE CUALES SON LOS PRINCIPALES ARTÍCULOS | ESTATUTO DOCENTE PRINCIPALES ARTÍCULOS

Categorías
Educación

Ejemplo de una Filosofía de Trabajo Docente

EJEMPLO FILOSOFÍA TRABAJO DOCENTE | EJEMPLOS DE MI FILOSOFIA EDUCATIVA | FILOSOFIA DEL DOCENTE HONDUREÑO | FILOSOFIA DE ENSENANZA PORTAFOLIO DOCENTE | FILOSOFIA PROFESIONAL EJEMPLOS | MI FILOSOFIA DE LA EDUCACION ENSAYO

Filosofía de un buen docente

Mi filosofía docente está formada por un conjunto de valores y sabores que busco inculcar en mis alumnos a través de una construcción conjunta, rescatando los intereses particulares de cada uno de los integrantes del grupo. Mis metas proponen desarrollar un ambiente de trabajo con respeto, participación y honestidad entre los participantes; de esta manera el alumno obtendrá un aprendizaje significativo que le pueda ser útil para su vida futura.

Como maestra considero que la enseñanza debe de ser de calidad, pero al mismo tiempo agradable, interesante y práctica, motivando a los alumnos no solo a mejorar su rendimiento académico si no su desarrollo personal. Que la convivencia con sus compañeros sea una preparación para convertirse en un ciudadano útil a su comunidad y a su patria. Como docente debo de estar atenta por el grado de aprendizaje de mis alumnos; cerciorándome de que las técnicas utilizadas son las más adecuadas para el grupo y que cada estudiante pueda sentirse seguro de externar sus inquietudes y aprovechar al máximo el tiempo dedicado a su formación.

Ejemplo Filosofía Trabajo Docente
Ejemplo de Filosofía Trabajo Docente

Filosofía de trabajo: Enseñanza Docente

Mi filosofía docente está formada por un conjunto de valores y conocimientos que busco inculcar en mis alumnos y alumnas a través de una construcción conjunta, rescatando los intereses particulares de cada uno de los integrantes del grupo. Mis metas proponen desarrollar un ambiente de trabajo con respeto, participación y honestidad entre los participantes; de esta manera cada estudiante obtendrá un aprendizaje significativo que le pueda ser útil para su vida futura.

Como maestra considero que la enseñanza debe de ser de calidad, pero al mismo tiempo agradable, interesante y práctica, motivando a los alumnos no solo a mejorar su rendimiento académico, sino también su desarrollo personal. Que la convivencia con sus compañeros sea una preparación para convertirse en un ciudadano útil para su comunidad y su patria. Como docente debo de estar atenta a medir el grado de aprendizaje de los jóvenes; cerciorándome de que las técnicas utilizadas sean las más adecuadas para el grupo y que cada estudiante pueda sentirse seguro de externar sus inquietudes y aprovechar al máximo el tiempo dedicado a su formación.

Ejemplo de una Filosofía de Trabajo Docente

….

Entradas Relacionadas